)
)
Publicado el 05:55 p.m. en CEREBRO DIVIDIDO | Enlace permanente | Comentarios (0)
SHEC: VIDEO Y RESUMEN DEL MÉTODO
SHEC, Sincronización de los hemisferios Cerebrales es un método psico terapéutico basado en las neurociencias. Como recibe y procesa la información nuestro cerebro. Como logra resolver situaciones inesperadas y complicadas de la vida.
Indicado para...
SHEC Es por excelencia la técnica psicoterapéutica para liberar a la persona de todo tipo de traumas , de situaciones que nos superan ,que no podemos manejar, que nos desbordan y que nos producen gran dolor emocional . Situaciones pasada, presentes o futuras.
Como puede ser por ejemplo un accidente, abusos físicos y psicológicos, mal tratos o cualquier tipo de situaciones que hayan sido vividas como traumáticas
También se utiliza como método psico profiláctico para todo tipo de situaciones potencialmente estresante como por ejemplo una práctica médica y masiva una operación programada ir al dentista todas aquellas situaciones que generan estrés también es utilizado para la promoción de la salud por ejemplo en el arte y deporte resolviendo bloqueos aumentando la creatividad y en caso de deporte pudiendo aumentar el rendimiento
Que es un trauma
Una situación traumática es aquella que nos impacta de tal modo que nuestro cerebro de sincroniza , entra en lo que llamamos shock,
son situaciones que inundan la capacidad natural del sujeto para poder elaborarlas, debido al shock, se quedan guardadas y aisladas en una parte del cerebro produciendo síntomas físicos y psicológicos no pudiendo procesar la situación, produciendo dolor emocional e incluso corporal.
Las situaciones traumática producen mucha sintomatología adema de bloqueos.
Para poder Superar estas situaciones dolorosas para poder superar esos traumas, para elaborar ese malestar emocional y volver a encontrar el equilibrio y la salud emocional es necesario solucionar esa situación de shock, de incredulidad, que vive el cerebro, de modo que toda esta información que está estancada en redes neuronales sea procesada . Para ello debemos poner en marcha el sistema de curación de natural de nuestro cerebro
Cómo funciona:
Shec Estimula los mecanismos fisiológicos naturales del cerebro para su auto regulación vamos actuar tal y como su cerebro debería haber procesado esa situación que al haberse quedado bloqueada, le esta produciendo tanto malestar.
Lo primero que debemos solucionar el la situación del SHOCK que impide que se resuelva el proceso. Con shec se resuelve y desbloquea con gran rapidez, en unos minutos
Una vez Superado el shock,
Con la ayuda de una gafas especiales, las gafas de sincronización y junto a un protocolo muy sencillo, , activamos y comparamos la información de llos H.C.
La activación de los hemisferios cerebrales estimula las conexiones cerebrales y equilibrar el sistema limbico y el centro emocional.
También accedemos a la información estancada en las redes neuronales, a través del campo visual pudiendo, a través de unos movimientos especificos desbloquearlas con rapidez y sin sufrimiento.
Que conseguimos
Su objetivo es el de eliminar o atenuar los síntomas y reprocesar eventos traumáticos, sanando todos los síntomas que el trauma genera miedos rabia dolor ataques de pánico padecimientos físicos dolor dolores en el cuerpo todas aquellas molestias que hace que la persona no pueda vivir plenamente
Tras un tratamiento con exitoso las actividades y regiones del cerebro están equilibradas se reduce la hiperactividad de la amígdala y del sistema limbico y se normaliza la actividad de los centros Cognitivos y de procesamiento del cerebro.
lograremos que:
Publicado el 01:02 p.m. en MÉTODO SHEC ADULTOS, Blog, CEREBRO DIVIDIDO, terapias | Enlace permanente | Comentarios (0)
SHEC (SINCRONIZACIÓN DE HEMISFERIOS CEREBRALES) es una técnica psicoterapeútica basada en las neurociencias, en como el cerebro recibe una información impactante y como la procesa y soluciona.
Algunas veces hay situaciones tan impactantes que no se procesan y quedan estancadas en un lado del cerebro produciendos sintomas y malestar emocinal.
Shec trabaja ayudando al cerebro a procesar todas esas situaciones dolorosas no solucionadas, estancadas que producen dolor emocional.
Asi mismo SHEC, ayuda a madurar el cerebro del niño, logrando que controle sus emociones, que aprenda a resolver y decidir ante diferentes las situaciones de la vida, potencindo su seguridad y autoestima.
Publicado el 10:34 p.m. en CEREBRO DIVIDIDO | Enlace permanente | Comentarios (1)
Los ambientes laborales son percibidos por los cerebros de quienes lo conforman como un sistema social que garantiza o no la supervivencia, vista desde lo más primitivo de nuestro ser. El dolor que produce un ambiente laboral estresante e inseguro, produce serias disminuciones en la productividad, creatividad, compromiso y capacidad de acción de las personas.
Nuestro cerebro evalúa los estímulos provenientes del mundo exterior, a través de las fuerzas placer dolor, formadas en nuestra memoria genética y cultural.
En nuestros orígenes, estas dos fuerzas placer (circuito de recompensa), dolor (circuito de amenaza), despertaban un circuito neuronal para acercarnos y alejarnos de los peligros del mundo natural, por ejemplo un movimiento extraño activaba el circuito de amenaza, poniéndonos en alerta y a la defensiva.
Pero como vive el homo sapiens actual, la llegada de un nuevo jefe o compañero al lugar de trabajo, del mismo modo que una sombra moviéndose en la oscuridad, como un posible peligro que activa la fuerza dolor y con ella comportamientos defensivos.
Antonio Damasio, Joseph Ledoux, Evian Gordon y muchos otros neurocientíficos, presentan como los instintos y emociones son los primeros en evaluar un estímulo y los primeros en actuar ante ellos, un mecanismo excelente que nos garantizo la supervivencia.
Nuevas investigaciones, han demostrado que en situaciones sociales, como lo es el ámbito laboral, se activa mucho más la respuesta de amenaza, que tiende a ser más intensa y duradera que la de recompensa.
Esto se debe a que pertenecer a un grupo ha sido en nuestros comienzos una amplia garantía de supervivencia, que activa la fuerza placer, por ello cualquier factor nuevo o desequilibrante, activa la fuerza dolor informándonos que estamos ante un posible peligro de perder nuestro lugar en el grupo, lo que nos lleva a poner nuestra atención en ello y a prepararnos para un posible ataque.
De esto se desprende que las nuevas situaciones, incorporaciones y otras novedades, deben ser tratadas con cuidado dentro de las organizaciones para no activar la fuerza dolor y la sensación de amenaza.
La conducta de alerta y posible peligro, activa la amígdala cerebral y sus posibles respuestas de ataque, huida y, en su forma extrema, en el “secuestro de la amígdala”, llamado así porque se despierta de pronto una respuesta emocional arrolladora, que todos hemos sentido y vivido en algún momento o varios de nuestras vidas.
Los nuevos hallazgos de las neurociencias hacen que el management, deba reformular algunas de sus acciones, poniendo atención en el papel de los impulsores sociales y su influencia sobre la conducta.
Maslow, ubicaba en el medio de las necesidades sociales, pero los trabajos científicos actuales muestran que el cerebro humano percibe las necesidades sociales como garantía de su supervivencia, al punto de que el hambre como la exclusión active una respuesta neural similar.
Cuando la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente), vive una situación como amenazante, disminuye de un modo muy alto su eficacia y productividad, esto se debe a que el organismo al estar preparado para enfrentar un posible peligro, debe consumir oxígeno y glucosa de la sangre, dejando a las áreas más elevadas del cerebro con el mínimo suministro.
Esto hace que disminuya la memoria, atención, pensamiento analítico, creatividad, toma de decisiones, prevención y resolución de problemas entre muchas otras capacidades y habilidades, dejando a la persona sin los recursos internos del cerebro, afectando su salud y con ello también a la empresa.
Los líderes deben comprender muy bien la importancia de las fueras placer-dolor y cuidar a sus equipos para que no estén en una constante situación de amenaza, incluso si éstas situaciones son reiteradas o algo común a su estilo de conducción, aun en situaciones de tranquilidad el cerebro de los empleados se mantendrá en alerta, disminuyendo la calidad de sus acciones cada vez más y aumentando los conflictos e inconvenientes.
Si el líder no puede comprender y gestionar las necesidades emocionales y sociales que den seguridad formará con su equipo un círculo vicioso de errores insalvables.
Buscar que la gente se sienta bien, comunicar con claridad las necesidades, asegurar acompañamiento en el crecimiento y desarrollo de las habilidades, trato justo y equitativo, son algunas de las acciones que despiertan la fuerza placer y la respuesta de recompensa.
El cerebro se ve bañando por neurotransmisores del placer y la seguridad (dopamina y serotonina) que activan el núcleo Accumbens, centro del placer del cerebro y llegan hasta los lóbulos prefrontales, lo que lo lleva a no ver como enemigos a los otros, se siente parte del equipo, un grupo que le da sensación de pertenencia y garantía de supervivencia, de esta manera se despliega todo su potencial y el máximo sus funciones cognitivas y ejecutivas a favor de sí mismo y del crecimiento, efectividad y productividad para la organización.
Entender al cerebro social y emocional y como este influye en los comportamientos, capacidades y eficacia de las personas, contribuye notablemente para que los líderes implementen cambios organizacionales a gran escala a favor de las personas y de la empresa.
Fuente:Nse. Marita Castro.
Publicado el 09:40 p.m. en ARTICULOS PSICOLOGIA, CEREBRO DIVIDIDO | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Etiquetas: Nse. Marita Castro.
Researchers use characteristic differences in eye movements to identify patients with deficits in neurological function.
- See more at: http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/32587/title/Eyes--a-Window-to-the-Diagnosis/#sthash.ainHbQPH.dpufArtículos traducido.
Original:
http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/32587/title/Eyes--a-Window-to-the-Diagnosis/
Observar los movimientos de los ojos del paciente puede dar pistas sobre el funcionamiento neurológico. En un estudio publicado el mes pasado (25 de agosto) en la revista Journal of Neurology, los científicos muestran que las diferencias sutiles en los patrones de movimiento de los ojos puede ser utilizado para identificar a los pacientes con Parkinson, síndrome de alcohol fetal, o trastorno por déficit de atención, brindando esperanza de una rápida y no invasiva estrategia para ayudar en el diagnóstico de estos, y posiblemente otras, enfermedades neurológicas.
"Estoy muy impresionado con el uso de seguimiento de los ojos como un biomarcador de comportamiento potencial", dijo Edward Riley, que estudia el síndrome de alcoholismo fetal en San Diego State University, pero no participó en la investigación. La estrategia podría ser usada algún día para cribar rápidamente los niños en riesgo de problemas de conducta, agregó, pero cuyos síntomas leves pueden causar sus problemas para ser pasado por alto.
Muchas enfermedades y trastornos afectan a la forma en que se mueven los ojos, que influyen tanto en los movimientos voluntarios e involuntarios. Los trastornos de atención, como déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pueden cambiar si los pacientes prestar atención a los mismos objetos en un video como controles normales. En otros casos, los cambios en el control muscular involuntaria, como los que se observan en la enfermedad de Parkinson, pueden afectar la rapidez con nuestros ojos se mueven a tomar nueva información en una pantalla.
Los movimientos oculares son un "pico del chivato en el potencial que el cerebro tiene que hacer ciertas cosas", dijo Beatriz Luna, que investiga el desarrollo del control voluntario del comportamiento en la Universidad de Pittsburgh, pero no participó en el estudio. Es importante destacar que, sacadas-los tirones cortos que los ojos hacen cuando cambian de posición son "el motor más rápido movimiento del cuerpo puede hacer", agregó. "Realmente no se puede fingir ellos".
Sobre la base de una gran cantidad de literatura que describe las diferencias sutiles en el movimiento ocular entre los controles y los pacientes con Parkinson, ADHD, y fetal trastorno alcohol síndrome (EDAF)-que, como el TDAH, puede afectar a la planificación y el impulso de los investigadores control-de la Universidad del Sur de California (USC) que se aplica esta información para descubrir diferencias sutiles pero definiendo en el camino pacientes ver vídeos.
El autor principal, Itti Laurent y sus colegas mostraron vídeos a los pacientes de Parkinson 14 y 24 controles sanos de edad avanzada. Los investigadores utilizaron casco especial para realizar un seguimiento de los participantes movimientos oculares de grabación de velocidad y dirección y observando exactamente qué parte de la pantalla que el individuo estaba buscando. A pesar de los cambios neurológicos subyacentes a la enfermedad de Parkinson puede afectar la atención, fueron los cambios en los movimientos oculares involuntarios que permitió a los investigadores clasificar a los pacientes.
El equipo descubrió que los pacientes de Parkinson hecho más frecuentes y más breves movimientos de los ojos, e ideó una estrategia que los pacientes clasificados con una precisión del 89 por ciento mayor.
Itti y su próximo equipo analizó si los movimientos del ojo pudo identificar entre los niños con TDAH o EDAF. Una vez más, mostraron los videos infantiles y registraron sus movimientos oculares, entonces ideó un modelo para predecir las anomalías de comportamiento. Efectivamente, el modelo podría clasificar a los niños con TDAH con una precisión del 83 por ciento, los niños EDAF con una precisión del 79 por ciento, y se distinguió entre los dos grupos de pacientes con una precisión del 90 por ciento. En este caso, los niños se clasificaron mejor mediante la combinación de información acerca de las sacadas con datos sobre los que los pacientes se veía-le prestan atención a las mismas texturas y contrastes como un grupo de controles normales? ¿Cómo se compara su atención a los lugares que un modelo computacional predijo que sería más "digno de" darse cuenta?
"La capacidad para diferenciar realmente entre el TDAH y el FSD fue realmente convincente para mí", dijo Luna, señalando que el TDAH a menudo ocurre con muchos otros trastornos, incluyendo EDAF, el cual puede hacer que sea difícil de diagnosticar con precisión los niños. Si el control de un niño impulso proviene de TDAH, explicó, van a requerir medicación diferente y la intervención de un niño cuyo principal problema es causado por la exposición prenatal al alcohol, por lo que el diagnóstico de certeza primordial.
La estrategia actual sólo requiere 15 minutos de tiempo de visualización de vídeo, por lo que el método "simple y objetiva", dijo Riley. A diferencia de otros métodos de diagnóstico EDAF, que requieren un neuropsicólogo entrenado para realizar 6 a 8 horas de pruebas, seguimiento de los movimientos oculares Itti lleva poco entrenamiento.
Se necesita más trabajo sobre poblaciones más grandes para poner a punto los vídeos y los modelos utilizados, señaló Riley, pero la estrategia tiene un gran potencial para la identificación de las personas con síntomas de la enfermedad sutiles. Algunas personas con FASD, por ejemplo, presentan problemas de planificación y credulidad, pero ninguna de las características físicas más obvias. También es posible, dijo Luna, que otros trastornos que afectan a los movimientos oculares, como la esquizofrenia, también podría ser susceptible de esta estrategia de diagnóstico. "Es muy inteligente y elegante", dijo.
En la actualidad, Itti y su equipo están trabajando para poner a prueba su estrategia a más personas, al tiempo que toma aún más rápido. "Estamos tratando de llevar el tiempo de visión de hasta 5 minutos", dijo Itti. Es poco probable que alguna vez una prueba independiente, advirtió, pero Itti lo imagina como un método portátil, la detección rápida y barata de primer paso que podría ayudar a la gente decidir si someterse a más pruebas intensivas en tiempo y dinero.
P.-H. Tseng et al, "High-throughput clasificación de poblaciones clínicas a través de movimientos naturales de visión del ojo", Journal of Neurology, doi:. 10.1007/s00415-012-6631-2 de 2012.
Etiquetas
- Ver más en:
Publicado el 11:00 a.m. en ARTICULOS PSICOLOGIA, CEREBRO DIVIDIDO | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)